domingo, 12 de octubre de 2014

COSMOVISION ANDINA EN RELACION CON LA MADRE TIERRA

BOLIVIA: COSMOVISION ANDINA EN RELACION CON LA MADRE TIERRA


La descripcion temática de los niveles cósmico, crónico, biótico y tópico, encierra aquella uníondel hombre andino con la naturaleza. Señala la masculinidad representada por el sol y femeneidad representada por la luna.

El Pacha, Constituyen el ESPACIO, TIEMPO, MATERIA VIVA Y ENERGIA VITAL ínter relativa. Ya que significa una permanente interacción de Relatividad Reversible y de cuantificación dinámica a los niveles MACRO y MICRO, que rigen el UNIVERSO/Cosmos al que pertenecemos en tanto Diversidad Terrestre en las que transcurre nuestra Existencia o mas bien, estancia temporal del Hombre en el Mundo e INTEGRIDAD COSMO-GALACTICA UNIVERSAL.
El nivel Biótico
Es un nivel de equilibrio tópico y de relevancia armónica que atañe a la preservación del hombre en la tierra y la perpetuación de la existencia sobre la misma. Es una estructura de armonía biológica de un orden ético y estético o reconocimiento de la armonía vital particular del mundo del hombre.

El conocimiento actual ignora esta dimensión sustituyéndola por un vitalismo biológico y ecológico, visión disminuida mezquina y parcial de lo que es la vida como una totalidad inconmensurable bella, armónica y equilibrada con todo su entorno. Por tanto el hombre actual no respeta la armonía de este entorno vital, esta se vuelve sobre si misma en forma agresiva destruyendo su propio espacio vital.

Según los investigadores, el conocimiento actual ignora esta dimensión sustituyéndola por un vitalismo biológico y ecológico, visión disminuida mezquina y parcial de lo que es la vida como una totalidad inconmensurable bella, armónica y equilibrada con todo su entorno. Por tanto el hombre actual no respeta la armonía de este entorno vital, esta se vuelve sobre si misma en forma agresiva destruyendo su propio espacio vital.

Cosmovisión y filosofía

Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios de la Amazonia de Bolivia

1. Objetivos del tema
Inducimos el desarrollo del pensamiento crítico y la convivencia comunitaria a partir de la reflexión de saberes y conocimientos de la cosmovisión de nuestros Pueblos Indígenas Originarios Campesinos sobre nuestra relación con el cosmos, la naturaleza, la familia – comunidad haciendo interpretaciones, debates, análisis, comparaciones y síntesis de la bibliografía sobre el respecto y la experiencia diaria para fortalecer el concepto de Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

2. Conceptos esenciales para comprender la cosmovisión y filosofía de los Pueblos Originarios Campesinos de Bolivia
El proceso de cambio que está atravesando el Estado Plurinacional de Bolivia a nivel político y social, nos obliga a estudiar y reflexionar sobre temas que siempre estuvieron latentes en la vida cotidiana del hombre boliviano y que deben ser abordados de manera urgente.
Reflexionar por ejemplo sobre las nuevas perspectivas para comprender la realidad social, que permitan desentramar el tejido de una sociedad excluyente, racista y colonial.
La historia de Bolivia, que algunos partidos tradiciones, realizaron intentos para mostrarse incluyentes y democráticos, sin tener mayor éxito, actualmente la actual
Constitución Política del Estado, en su artículo primero afirma que: “Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y multicultural, constituida en República Unitaria...”, buscando así que la gente del campo si sienta reconocida , incluida como parte de un país, éste es el resultado de cinco siglos de colonialismo interno y externo, y que han marcado la mentalidad de la población y han afectado la posibilidad de una construcción integral de Bolivia.
Gracias a los pueblos originarios organizados en diversas instituciones, se ha puesto en agenda pública, política y estatal, temas prioritarios como la descolonización, la dignidad y la soberanía.
La comprensión de estos elementos permitirá el reconocimiento no solo de la diversidad cultural y étnica, sino de la cosmovisión y filosofía que cada una de estas culturas han mantenido por más de 500 años, mostrando una capacidad de resistencia al colonialismo y la colonialidad de una sociedad excluyente y que se constituyen en la base para estructurar el VIVIR BIEN.
Una de las tareas en este marco es conocer profundamente y reflexionar sobre la cosmovisión y filosofía de los pueblos originarios que forman el Estado Plurinacional de Bolivia y para comprender mejor la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos, se debe tener clara de algunos conceptos centrales que a continuación se explican.

2.1. Concepción de tiempo, espacio, naturaleza
“Los astros y constelaciones que conforman el cielo andino-amazónico plagado de estrellas, ha sido el primer gran libro en el cual las culturas prehispánicas han sabido leer para planificar holísticamente el territorio, entendido como espacio - tiempo: Pacha” (Del Carpio y Miranda, 2008: 17)
Un ejemplo de lo que se acaba de afirmar, es que las cuatro estrellas que conforman la constelación de la Cruz del Sur que se encuentran talladas en el friso de la Puerta del Sol, acompañan a la figura central.
La constelación de la Cruz del Sur rige el solsticio de invierno, mientras que el solsticio de verano lo rige la constelación de Orión. Por su parte, la constelación de Qutu, principalmente las Pléyades, rigen el equinoccio de primavera que define la armonía comunal y el bien vivir, es decir el “Suma Qamaña” en aymara, “Allin kawsay” en quechua y “Teko Kavi” en Guaraní.
Por último, la constelación de la Qurawa corresponde al equinoccio de otoño, define el comportamiento social y las responsabilidades comunales, como son las tareas de preparación de la tierra, los riegos y la justicia comunitaria.
Por su parte la constelación de Orión define un canon geométrico matemático con el cual se descifra el crecimiento proporcional de los elementos de la naturaleza; éste representa, por un lado el principio de ordenamiento natural en el cosmos y por otro, define armónicamente las proporciones de la naturaleza, el arte, la arquitectura.
La constelación de Orión define el principio de regeneración dinámica de la naturaleza Con esta breve explicación, se puede apreciar algunos de los aspectos más relevantes del conocimiento y sabiduría del universo que desarrollaron las culturas andinas sobre el uso y manejo del espacio, el tiempo y la naturaleza.
Entre las constelaciones más importantes que definen el contexto cultural andino-
amazónico-chaqueño se tiene:
La Constelacon de la Cruz del Sur Chacana
La Constelacion de Orion Chakasiltu
La Constelacion de Tauro (Pleyades) Qutu
La Constelacion de Escorpion Qurawa
La “Cruz del Sur”, la Chacana, considerada femenina, además de regir la organización social, rige el firmamento andino en la época de sequía en complementariedad con lo masculino, es decir, con las épocas de otoño e invierno. Esta constelación define el “verdadero Norte” en el hemisferio sur, es circumpolar y señala al polo Sur, sirve de orientación cardinal como Norte a los viajeros que residen en éstas regiones del Sur de nuestro planeta.
1. La Puerta del Sol, actualmente se encuentra en el templo de Q’alasasaya de Tiwanaku.
De acuerdo a nuestros estudios, la Puerta del Sol de Tiwanaku corresponde a un sistema calendario que toma en cuenta la astronomía y la astrología, reflejando así la cosmovisión de las culturas andino-amazónicas. Se trata de un calendario heliolunar donde los movimientos lunares sidéricos y sinódicos se ajustan al año solar.
Los meses son determinados por las fases lunares, es por eso que los conceptos “luna” y “mes’ en el idioma aymara son sinónimos (Paxsi).
El año se determina por medio de los equinoccios y solsticios y está dividido en cuartales.
El control lunar y el control solar son naturalmente una ayuda de suma importancia para pronosticar el tiempo, para la siembra, la cosecha, la caza y la pesca.
Por otra parte, el control del año solar se realiza ajustado al movimiento aparente del sol y a través de los símbolos del meandro, el año solar realiza un movimiento elipsoidal de 21 de junio a 21 de diciembre de derecha a izquierda y de diciembre a junio de izquierda a derecha, para completar el ciclo anual
El calendario aymara utiliza los planetas Venus, Mercurio y Marte, además del Sol y la Luna. Es importante recalcar que se trata de un calendario solar que utiliza aquellos planetas de los que podemos observar sus fases correspondientes a simple vista o con algún aparato astronómico simple. En contraposición a ello, los otros cuerpos celestes, como ser Saturno, Júpiter y Urano, no dejan reconocer ninguna fase.
La cosmovisión andino-amazónica no se limita solamente a un sistema heliocéntrico y tampoco a un sistema geocéntrico, sino que considera un sistema con varios puntos de referencia, es decir un sistema geo-luno-solar (tierra, luna y sol).
De estos tres puntos emanan las vibraciones que determinan las tonalidades de cada planeta por separado.
2.2. Los Planetas con relación al Sol
Nadie en el mundo puede estar aislado, de hechos jamás lo esta, siempre tiene lazos con los demás, sean estos humanos o no divinos o no.
En síntesis, el orden del mundo y el tiempo son cíclicos, no son lineales, no se puede ir en una sola dirección olvidando factores importantes.
No se puede dejar a los ancestros en el pasado, al contrario, ellos están aquí con nosotros, en nuestros territorios, porque no se han muerto ni han desaparecido, se sigue teniendo fuertes vinculaciones con ellos.
Entonces, la muerte no es alejamiento físico de alguien sino el olvido de las lenguas originarias, de las costumbres, la contaminación ambiental, la pérdida de la diversidad, el sufrimiento de los animales, la expulsión del indígena de sus tierras, la imposición de una sola cultura, esa es la muerte para los habientes de los diferentes pueblos indígena originarios del Estado Plurinacional de Bolivia.
3. Enfoque filosófico social de los pueblos originarios
Para comprender la estructura social de los pueblos originarios, se debe comprender los conceptos de familia y comunidad, estos dos conceptos al igual que muchos otros, como, ya se dijo surgen de observar de la conformación y el comportamiento de las constelaciones estelares, que han proporcionado patrones de proporciones y de relaciones que han sido aplicados a la planificación holística del territorio.
Con el uso y manejo de estas proporciones se han definido también códigos de comportamiento social en cuanto a las lógicas de distribución del territorio y a la conformación del núcleo social, que está constituido de la siguiente manera:
Jatha: la familia nuclear y la familia extensa y el
Ayllu: la comunidad y, en general, la relación de los seres humanos con la naturaleza y el universo en su totalidad.
Para el manejo político administrativo del espacio territorial se definen áreas en la extensión del territorio de la siguiente manera: Primero la Panaka, que significa el reconocimiento de una unidad dual, conformada por dos partes o parcialidades opuestas y complementarias, donde se establece un juego de correspondencias, oposiciones y emulaciones, las partes se denominan:
Aran, la parcialidad de arriba o de aquí
Urin, la parcialidad de abajo o de allá, dentro de las cuales se ubican las Sayañas o tierras de cultivo y las Aynuqa, tierras comunales de cultivo y pastoreo.
En general en el Estado Plurinacional de Bolivia los pueblos originarios de Bolivia se organizan en Ayllus, Marcas y Suyus en los Andes, y en Tekoas y Tentas en los Llanos Orientales y el Chaco.
La característica esencial de estas culturas es el modo de vivir con respeto a todo cuanto existe, vivencia que se despliega en las ceremonias rituales que simbolizan el macrocosmos en un microcosmos, es decir la naturaleza en toda su extensión y grandeza: los ríos, los cerros, las plantas, los animales y los minerales.
Lo espiritual no es algo que trasciende o a lo que se accede por una fe impuesta de lo sobrenatural, sino es algo que se siente y percibe con los sentidos y se experimenta constantemente sintonizándose con la naturaleza.
Hasta el día de hoy, la forma de vida de los pueblos originarios mantiene ciertos valores heredados de sus antepasados, como la convivencia armónica, la cooperación entre sus habitantes, con la naturaleza y el cosmos.
4. Pensamiento de los pueblos originarios
El pensamiento de los pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene base en la cosmovisión y su espiritualidad fundamentalmente, para comprender el pensamiento de los pueblos originarios campesinos, se partirá por analizar los espacios considerados como sagrados.
Del Carpio y Miranda, en su libro el Bien Común, realizaron un estudio sobre las construcciones de los lugares sagrados principalmente del templo de Aqhapana, en su observación y estudio encontraron que “El perímetro del cuarto cuadrado de la base de Aqhapana se convierte en el lado del cuadrado básico, con el cual se establecen los cuatro cuadrados concéntricos que definen los límites y el posicionamiento de las principales construcciones sagradas de Tiwanaku, convirtiendo así a la pirámide en el centro referencial y básico de la emanación del modelo a planificación territorial y demográfica de estas culturas prehispánicas” (Del Carpio y Miranda, 2008: 27-28)
Comparando la construcción del templo de Aqhapana con el templo de Tiwanaku,
Del Carpio y  Miranda, encuentran que la lçogica del perímetro cuadrado “…se repite nuevamente con el perímetro de la ciudad templo de Tiwanaku para definir los centros o Markas que se encuentran en las diagonales de la cuatripartición del espacio Para concebir el espacio como sacro, se utilizó la alineación de los sitios sagrados y de origen de los grupos consanguíneos, denominados Wak”a, y a sus correspondientes Ayllus, a través de líneas que se desplazan del centro ceremonial hacia el espacio cubriendo todo el territorio que se encuentra bajo su jurisdicción, donde se alinean también los Achachila, ancestros masculinos que moran en las cúspides de las montañas, y las Apachita, ancestros femeninos que moran las abras de los montañas”

5. Valores
La sociedad se organiza como todo en la observación la observación de la naturaleza y la observación del universo, por ejemplo la constelación del “Qutu” (pleyades) que representa la comunidad, la generación de la vida como semilla “Jatha”, en base a la que se organiza el grupo social y el parentesco filial, dentro de un sistema de reciprocidad, para la generación de la Buena Vida.
La sociedad se rige entonces con una serie de valores como:
La reciprocidad comunitaria, que se constituye también en un principio económico basado en la prestación de servicios que uno recibe del otro cuando necesita ayuda y dará a su turno cuando el otro necesite esa ayuda. Lo esencial de la reciprocidad comunitaria, no es que se intercambia, sino se da.
Buena Vida, “Suma qamaña”, “Allin Kawsay”, en guaraní “Ñande Reko” o “Teko
Kavi” (vivir bonito), no son susceptibles de medición porque no se fijan en el aspecto material y la satisfacción humana.
Desde la visión y vivencia aymara, la suma jakaña (el vivir bonito), se manifiesta en el ayni, la mink’a, los encargos, el amparo, en el criarse mutuamente, en el tumpasiña (preocuparse por el otro), en la conversación, en la ritualidad, en los conflictos y formas de disolverlos. Todas estas maneras profundas de regenerar la vida están en la raíz misma de la existencia del ser humano (Renigfo 2002)
Vivir Bien o espléndida existencia, “Allin Kausay”, es un principio y valor importante del modo de vida del hombre andino amazónico, que se inicia con el “allin ruay” o hacer bien las cosas es decir hacerlas realmente, para ello se necesita que cada uno tenga una vida buena, dentro del equilibrio de pares 

cosmovision andina

Cosmovision andina Inca (concepción e imagen del mundo en la Cultura Inca)
La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella.

En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos,etc. Fueron divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron sacralizados y en ellos se realizaban comunmente festivades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervencion divina para vivir en comunicion y armonia en el mundo.

En el imperio Inca se concibia a un mundo compuesto por tres aspectos o planos . En su representación del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras:

  1. UKu Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos) : En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las fuentes, Cuevas o otra de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados como líneas de comunicación entre el Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente).
  2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): En la cosmovision andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y pasan sus vidas.
  3. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal). fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradicion andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc
Origen de las Etnias o Ayllus :

Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orígenes a las deidades ancestrales. Ayllus múltiples podrían compartir similares orígenes ancestrales. El Inca se decía descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos de los ayllus se decía descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios de carácter local llamado pacarinas.

Los primeros antepasados de los Incas eran conocidos como Ayar, la primera de las cuales fue Manco Capac o Ayar Manco. La mitología Inca, nos habla de sus viajes, en la que él y los Ayar forman y marcan el terreno donde se introdujo el cultivo de maíz.

Las tradiciones religiosas en los Andes tiende a variar entre los diferentes ayllus. Mientras que los Inca en general, permiten e incluso incorporaban divinidades y héroes locales de los ayllus que conquistaban. El Inca intentó combinar sus deidades con los pueblos vencidos de forma que elevó el estatus de sus dioses. Un ejemplo de esto es la Pachamama, la diosa de la tierra, que era adorada mucho antes del surgimiento de los Incas.

Estos mundos son representados como círculos concéntricos. Cada uno de estos mundos están habitados por seres espirituales. El futuro, el presente y el pasado no se concebían como una estructura lineal, sino como un mundo tridimensional donde los seres humanos pueden acceder a cualquier de ellos. En Quechua la palabra "Pacha" significa a la vez tiempo y espacio.

Las pacarinas : En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un ancestro común de origen divino el cual había surgido de la tierra, por mandato divino. Los antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual todos reconocían como su lugar de origen o pacarina que podía ser un río, cueva, montaña, volcan, lago, laguna, manantial, etc. Se decía que antes de ser humanos habian formado parte del Uku Pacha ( mundo de Abajo o subterraneo) y que poblaron la tierra a traves de las pacarinas de donde surgian al mundo terrestre.

El vínculo que se desprendia entre la Pacarina y los miembros del Ayllu era sumamente fuerte. Cada habitante del ayllu se sentía familiar de las otras personas pertenecientes a su comunidad, estos lazos se mantenian de generación en generación. El lago Titicaca fue una de las pacarinas más adoradas en el Imperio Incaico ya que se creía que era donde había surgido el primer Inca "Manco Capac"

Las Huacas: En los andes se denominaba Huaca a todo aquello que se consideraba sagrado, eran objetos que representaban algo venerado, por lo general eran monumento de algún tipo o también podría ser la residencia o panaka de las momias de difuntos Incas, pero tambien podían ser lugares naturales, como la cima de una montaña o la naciente de un río. Las huacas se han asociado con la veneración y el ritual religioso y podían asegurar la producción agrícola, la fertilidad y librar al pueblo de la furia de los dioses

martes, 7 de octubre de 2014

La cultura Andina, su desarrollo histórico y sus obstáculos epistémicos


Introducción

Las culturas ancestrales de los diversos pueblos Andinos han presentado un permanente desafío práctico y teórico a las concepciones del supuesto desarrollo histórico, lineal y ascendente de la humanidad, propias de la modernidad eurocéntrica, que las habían condenado a la inexorable superación o extinción, como vestigio caduco de lo arcaico y supervivencia de lo atrasado.
En esta singularidad de lo supuestamente arcaico y atrasado en la teoría, pero que aparece empíricamente vigente, aparece la necesidad actual de la humanidad por diseñar nuevas formas de conocimiento y comprensión que cuestionen, permitan des-construir y superen los pilares hoy en crisis de la civilización hegemónica. Es esa necesidad múltiple, integral, la que genera condiciones materiales objetivas que permiten mirar como vigentes y acuciantes los saberes alternativos de otras culturas que emergieron de manera paralela, separada y distinta, que llegaron a ser altamente desarrolladas. Aunque en ella existían relaciones de dominación y conflicto, éstas eran de un carácter muy diferente a las de Europa occidental y ocupaban un lugar secundario bajo la hegemonía de principios de regulación social que aunaban la justicia social y ambiental como soporte de la armonía y equilibrio del mundo y el cosmos.
En el presente escrito, en su análisis, se trata explicar la razón concreta, material, estructural, histórica, por la que las realidades americanas y específicamente la cultura andina, no pueden ser comprendidas realmente cuando se estudian e interpretan con las ideas y métodos nacidas en y para otras realidades, ya que en ella se generaron consecuentemente órdenes sociales y estructuras culturales igualmente únicos e irrepetibles.
Se explicitan además, los principales obstáculos que dificultan la reconstrucción de las culturas ancestrales andinas. Entre ellas se mencionan: la subjetividad investigativa y la visión euro centrista de la cultura andina, la "leyenda negra" de la cultura andina; la falsa dicotomía de tener que "elegir" teóricamente entre distintas concepciones de la cultura andina y la distancia cronológica hacia atrás, por la cual los conceptos actuales pierden significados y utilidad en la medida que se investigan realidades ajenas a la actualidad.
En la presente monografía tiene como objetivo, "Analizar la cultura ancestral andina desde la perspectiva de su desarrollo histórico inédito y los obstáculos epistémicos que dificultan su estudio y reconstrucción. Para lo cual me he propuesto dos objetivos específicos: 1.- Analizar la originalidad de la cultura andina y 2.- Identificar y analizar las dificultades epistémicas de la cultura andina que dificultan su estudio y reconstrucción.
Es imprescindible que se estudie a la cultura andina desde su especial particularidad y se trate a nuestros pueblos originarios como un "otro", diferente, creador de conocimiento legítimo y útil, en imprescindible diálogo horizontal con el conocimiento occidental moderno. Se debe utilizar una metodología que rompa con las dificultades epistémicas de la cultura andina construyendo una aproximación de conocimiento más real y útil, aunque más compleja y difícil.

La originalidad de la cultura andina

"Andino" viene de "Andes", que es el nombre que recibe el sistema montañoso de millones de años de formación y antigüedad, que atraviesa el continente suramericano, desde Venezuela y Colombia en el norte hasta la Antártica en el sur. "Andes" tiene su origen en el antiguo aymara "Qhatir Qullo Qullo": "Montaña que se ilumina" (por la salida y puesta del sol); y que los españoles redujeron únicamente a "Qhatir", el cual castellanizaron como "Antis" y finalmente "Andes". Se trata de una cadena interminable de cumbres, la más larga del mundo con 7.500 kilómetros de largo, con un promedio de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, superando en muchos puntos los 6.000 metros. Hace de columna vertebral simbólica del continente, omnipresente, diversa y común, de norte a sur, de océano a océano, conectando de una u otra forma todos los actuales países, fundiéndose en los actuales Perú y Bolivia con el Amazonas en una fuerte identidad andino-amazónica. Privilegiado observatorio natural astrológico y escenario de permanentes y cíclicos sacudimientos telúricos, con inevitables consecuencias mítico espirituales y religiosas en los pueblos que milenariamente los habitan. En torno a los Andes surgieron los primeros y sorprendentes órdenes sociales y estatales, abarcando amplios territorios de varios de los países actuales suramericanos.

El origen de lo inédito

No existen pruebas serias de la llegada a América de seres humanos luego de que se cerrara el llamado "Puente de Bering" que unió por congelamiento Norteamérica y Europa hace once mil años, ni existen pruebas contundentes que permitan concluir que los pueblos americanos tuvieron contactos con pueblos de otros continentes hasta la llegada de los europeos en el siglo XV, salvo excepciones como la de la exploración vikinga en Norteamérica en el siglo X y las evidencias de exploración china en Latinoamérica seis décadas antes de la llegada de los Europeos[1]El aislamiento de América y sus poblaciones de todo contacto significativo con las poblaciones de otros continentes del planeta, a partir de alrededor de once mil años atrás, luego de que el mar cerrará el llamado "Puente de Bering", determinó que los seres humanos desarrollarán una interacción única e irrepetible con los medios geográficos, climatológicos y zoológicos específicos de esta región, una evolución socio cultural diferente, paralela e independiente, de las desarrolladas en otras partes del planeta. Esta es la base de la originalidad, del carácter inédito de la denominada prehistoria americana, al punto que no se emplea la periodización tradicional de la prehistoria usada en otras partes del mundo, sino una específica adecuada a la realidad arqueológica del continente, planteándose una teoría y metodología también específicas para el estudio de la prehistoria en América, ampliamente aceptadas y usadas.[2] Del mismo modo, las primeras civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada, paralela pero independiente, del resto del planeta durante miles de años[3]que materialmente hubo de generar consecuentemente órdenes sociales y estructuras culturales igualmente únicos e irrepetibles. Esta es la base de la originalidad, del carácter inédito, de la denominada prehistoria americana, al punto que para su estudio no se emplea la periodización tradicional de la prehistoria, ni la metodología, usadas en otras partes del mundo, sino unas específicas y adecuadas a la realidad arqueológica del continente.
La periodización adecuada y más consensuadas para su estudio y comprensión es la de tres grandes horizontes panandinos, es decir, órdenes sociales estatales que abarcaron territorios de varios de los países actuales de Suramérica: Temprano (Chavín), Intermedio (Tiawanaku) y Tardío (Tahuantinsuyo). Pero que no son correlativos y consecutivos, sino que están interrumpidos por períodos intercalados de predominio de la fragmentación en numerosos órdenes sociales de carácter regional y local, limitados a pequeñas porciones de territorio. Se les llama dos grandes "intermedios". En coherencia con los principios básicos de flexibilidad y adaptación que inspiran a todas las culturas y comunidades andinas, éstos horizontes e intermedios, obedecían a periodos de aumento de hielos en las cumbres andinas que imponían, como mecanismo de adecuación, la formación compleja y contradictoria de ordenes sociales que, siendo estatales, jerárquicos y con relaciones de dominación, conflicto y violencia, conservaban sin embargo los principios fundamentales de la reciprocidad / redistribución social comunitaria a gran escala,[4] y el equilibrio armónico con el medio ambiente. Subyacentemente, existe una continuidad cultural que por miles de años sostuvieron, bajo diversas formas políticas, cientos de diversos pueblos andinos que permitió desarrollar un alto grado de conocimiento agro astrológico, matemático geométrico, arquitectónico, hidráulico, simbólico comunicacional, y cultural.




martes, 30 de septiembre de 2014

“Cosmovisión andina de la cultura Kallawaya”



Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La cultura Kallawaya, grupo étnico situado en la jurisdicción de la Provincia Bautista Saavedra, su nombre está relacionado con la denominación que dieron los incas a Bolivia, Kollasuyo que quiere decir “País de los Médicos”. De ahí, que los andinos registran a los Kallawayas como: Herbolarios originarios de la tierra sagrada de la medicina y reconocidos por su linaje dentro de la jerarquía de los médicos tradicionales.

La provincia Bautista Saavedra, antiguamente fue parte del territorio ocupado por el Kurakazgo de los Kallawayas (Uno de los señoríos aymaras). Durante la colonia formó parte del repartimiento de Larecaja y en 1948, fue creada como provincia en homenaje a Bautista Saavedra, ex presidente de la Republica de Bolivia.

Su capital Villa general Pérez, tradicionalmente conocida como Charazani, donde se enfatiza el origen de los médicos herbolarios Kallawayas, otras comunidades están dedicadas principalmente a la agricultura sin dejar la producción artesanal (tejidos y cerámicas).

Los Kallawayas, son exitosos en el tratamiento de afecciones como la tuberculosis, reumatismos y diarreas. Tratan también problemas de hígado, riñones, corazón y otro tipo de dolencias denominadas “enfermedades del viento y de los relámpagos”. Sus conocimientos son transmitidos de padres a hijos varones. Las mujeres Kallawayas ayudan en los partos.

PLANTAS UTILIZADAS POR LOS KALLAWAYAS

La hoja de coca es una de las plantas de mayor uso entre los Kallawayas, a la que otorgan condición sagrada por sus propiedades nutritivas y espirituales. También utilizan otras plantas que crecen a 3.800 metros de altura, en sus propias regiones como: La wachanka, Llalli wangu (espina colorada), La sawila (aloe), Andrés walla (parkii) y el árbol de copaiba.

Estas hierbas son utilizadas para la elaboración de las medicinas naturales como: jarabes, cremas y algunos preparados para los mates o infusiones. A esto se suman algunas especies de animales deshidratados.

RITUALES

Agosto, es el mes preferido por los Kallawayas para realizar sus rituales (challar), los días lunes, miércoles y jueves, cuando el cielo y la tierra permiten una mayor comunicación con los espíritus. Las ofrendas, se la realiza en las montañas y los cerros, pueden incluir alimentos, animales, lanas de colores, vino dulce y claveles (representan deseos).

Las mesas rituales son de tres categorías: blancas, grises y negras.

LA MESA BLANCA: La blanca es la que permite resolver los problemas de salud.
LA MESA GRIS: Las grises purifican el ajayu (espíritu) para hacer limpias.
LA MESA NEGRA: Las negras son para devolver las desgracias a quien las ha causado
OFRENDAS A LA PACHAMAMA Y ACHACHILAS


(Prefe